¿Puede un perro ser autista?

Autor: Laura McKinney
Fecha De Creación: 10 Abril 2021
Fecha De Actualización: 1 Febrero 2025
Anonim
¿Cuál es la mascota ideal para niños con autismo?
Video: ¿Cuál es la mascota ideal para niños con autismo?

Contenido

Este tema es sin duda muy interesante y podemos encontrar opiniones muy diferentes al respecto. Genera grandes debates entre veterinarios y criadores a la hora de definirlo y, a los propietarios, acaba por no aclararse la situación.

En este artículo de PeritoAnimal queremos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Puede un perro ser autista? Seguramente seremos cuestionados más adelante, ya que no existen grandes definiciones al respecto, pero te garantizamos que te daremos las principales ideas que están más demostradas.

Estudios científicos sobre el autismo en perros

Existe un gran debate sobre el autismo en los perros, ya que no hay resultados concluyentes que puedan arrojar algo de luz sobre este tema. Algunos estudios sugieren que las neuronas espejo, que existen en el cerebro de los perros, serían la causa de la enfermedad. Se trata de neuronas afectadas congénitamente, por lo que el perro podría nacer con esta afección y no adquirirla en vida. Como esta es una condición muy inusual, muchos veterinarios prefieren referirse a ella como comportamiento disfuncional.


Hay otros autores que hablan del enfermedad idiopática, de causa desconocida, por lo que es muy difícil saber de dónde proviene la enfermedad.

Finalmente, y para confundir aún más, se dice que se puede heredar de algunos pariente que ha estado expuesto a numerosas toxinas durante un tiempo determinado. Esto podría deberse a cantidades innecesarias o grandes de vacunas y refuerza la teoría de que vacunar a un cachorro en exceso puede no solo ser perjudicial para el animal en cuestión sino también para su descendencia durante varios años.

Fuentes: Dr. Nicholas Dodman para la conferencia de la "Asociación Internacional de Consultores en Comportamiento Animal", 2011.

Signos de autismo en perros

Identificar a un perro como autista puede ser un gran desafío, especialmente dado que puede ser cuestionado por otros veterinarios. Sin embargo, tenemos una serie de signos, especialmente de comportamiento, que pueden estar relacionados con la enfermedad. Son trastornos de conducta, incluidas las acciones que pueden ser obsesivas y / o compulsivas.


Suele asociarse a comportamientos relacionados con la autismo humano pero vamos a diferenciarlos para entenderlos mejor. Hay algunos trastornos, como el espectro autista, que es la dificultad del habla, que en los animales no la encontramos.

O trastorno compulsivo canino, está muy presente en razas como el Pastor Alemán y el Doberman, son comportamientos repetitivos o comportamientos estereotipados, como perseguir la cola, morder o lamer determinadas partes del cuerpo de forma obsesiva y repetitiva que, con el tiempo, se vuelven cada vez más y más intenso y duradero.

El propietario debe estar pendiente de la evolución de estos trastornos, si aumentan con los años o si ocasionan lesiones al perro, como mutilar la cola. También puede tener un mala interacción con otros perros (ser demasiado torpe o tener falta de conocimiento sobre la interacción social) e incluso una falta total de interacción. Esta llamada sensación de malestar puede sucederle a otros animales de la misma o diferente especie o incluso a sus dueños. Este no es un rasgo que conduce directamente al autismo, sin embargo, es un llamado de atención para los humanos que conviven con el animal.


Además, en determinados casos, podemos observar un animal que permanece parado en el mismo lugar, sin ninguna emoción. Es más sencillo de detectar en razas que normalmente son muy activas y, en estos casos, pasan largos periodos de tiempo de pie con la vista perdida.

¿Que puedo hacer?

como explicamos al principio del artículo, no es posible determinar si el autismo realmente existe en los perros, por lo que no existe ningún tratamiento. Sin embargo, los dueños que observen estos comportamientos en su cachorro, deben recurrir a veterinario o etólogo para intentar encontrar la causa que está provocando esta desviación en el comportamiento del perro.

Ellos existen varias terapias, ejercicios o juegos que puedes practicar con tu cachorro para retrasar el avance de esta condición. Son animales a los que les cuesta expresar sus emociones, por lo que necesitan toda la compasión y el amor de sus dueños, así como la paciencia necesaria para entender que es un proceso largo.

Otro consejo que podemos darte es que mantengas una rutina muy estricta de paseos, comida e incluso tiempo de juego. Los cambios deben ser mínimos, ya que lo que más les cuesta a estos perros es la adaptación. Una rutina establecida te hará sentir más seguro una vez que conozcas tu entorno y tu familia. mantén las rutinas es muy importante.

evidentemente debe eliminar todo tipo de castigos, ya que inhibe el comportamiento natural y exploratorio del perro, lo que empeora su condición. Déjelos actuar libremente (o tanto como sea posible) tanto en los recorridos como en casa, permitiéndoles oler, explorar y comunicarse con nosotros si lo desean, pero nunca forzando una interacción.

Para mejorar tu olfato puedes hacer ejercicios como buscar, algo muy popular en refugios y perreras, o incluso ofrecer juguetes estimulantes (con sonidos, con comida, etc.).

Pero no olvides que para superar el problema que está afectando a tu perro, lo importante será llamar a un especialista, ya que sin terapia no notarás una mejora en su comportamiento.

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.