Pododermatitis en gatos: síntomas y tratamiento

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 11 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
Leucemia y Sida Felino
Video: Leucemia y Sida Felino

Contenido

La pododermatitis felina es una enfermedad rara que afecta a los gatos. Es una enfermedad inmunomediada que se caracteriza por una leve inflamación de las almohadillas de las patas, a veces acompañada de úlceras, dolor, cojera y fiebre. Es un proceso inflamatorio compuesto por un infiltrado de células plasmáticas, linfocitos y células polimorfonucleares. El diagnóstico se realiza por la aparición de las lesiones, toma de muestras y examen histopatológico. El tratamiento es largo y se basa en el uso del antibiótico doxiciclina e inmunosupresores, dejando la cirugía para los casos más difíciles.

Continúe leyendo este artículo de PeritoAnimal para conocer Pododermatitis en gatos, sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.


¿Qué es la pododermatitis en los gatos?

La pododermatitis felina es una enfermedad inflamatoria linfoplasmática metacarpianos y metatarsianos de los gatos, aunque las almohadillas metacarpianas también pueden verse afectadas. Se caracteriza por un proceso inflamatorio que hace que las almohadillas se vuelvan blandas, agrietadas, hiperqueratósicas y esponjosas provocando dolor.

Es una enfermedad poco común que se presenta especialmente en gatos. independientemente de la raza, el sexo y la edad, aunque parece ser más común en machos castrados.

Causas de la pododermatitis en los gatos

Se desconoce el origen exacto de la enfermedad, pero las características de la patología muestran una posible causa inmunomediada. Estas características son:

  • Hipergammaglobulinemia persistente.
  • Intensa infiltración tisular de células plasmáticas.
  • Una respuesta positiva a los glucocorticoides indica una causa inmunomediada.

En otras ocasiones ha presentado recurrencias estacionales, lo que puede indicar un origen alérgico.


Algunos artículos relacionan la pododermatitis con el virus de la inmunodeficiencia felina, reportando coexistencia en 44-62% de los casos de pododermatitis felina.

Pododermatitis plasmática en algunos casos aparece junto con otras enfermedades de nombres muy difíciles como amiloidosis renal, estomatitis plasmocítica, complejo de granuloma eosinofílico o glomerulonefritis inmunomediada.

Síntomas de la pododermatitis felina

Las almohadillas más comúnmente afectadas son las almohadillas metatarsianas y metacarpianas y rara vez las almohadillas digitales. La pododermatitis y los mgatos suelen afectar a más de una extremidad.

La enfermedad generalmente comienza con un leve hinchazón que comienza a ablandarse, pasando por exfoliación, provocando abscesos y úlceras en un 20-35% de los casos.

El cambio de color es muy notable en los gatos de pelo claro, cuyo las almohadas son violetas con estrías blancas escamosas con hiperqueratosis.


La mayoría de los gatos no presentarán síntomas, pero otros tendrán:

  • Cojera
  • Dolor
  • ulceración
  • sangrado
  • Hinchazón de las almohadas
  • Fiebre
  • Linfadenopatía
  • Letargo

Diagnóstico de pododermatitis en gatos

El diagnóstico de pododermatitis felina se realiza mediante examen y anamnesis, diagnóstico diferencial y muestreo citológico y análisis microscópico.

Diagnóstico diferencial de pododermatitis en gatos

Será necesario diferenciar el signos clínicos presentado por el gato con otras enfermedades que provocan signos similares relacionados con la inflamación y ulceración de las almohadas, tales como:

  • Complejo de granuloma eosinofílico.
  • Pénfigo foliáceo
  • Virus de la inmunodeficiencia felina
  • Dermatitis de contacto irritante
  • Pioderma
  • tiña profunda
  • Dermatofitosis
  • Eritema multiforme
  • Epidermólisis ampollosa distrófica

Diagnóstico de laboratorio de pododermatitis en gatos.

Los análisis de sangre mostrarán un aumento de linfocitos, neutrófilos y una disminución de plaquetas. Además, la bioquímica mostrará hipergammaglobulinemia.

El diagnóstico definitivo se realiza a través del coleccion de muestra. Se puede utilizar la citología, donde se verán en abundancia células plasmáticas y polimorfonucleares.

La biopsia diagnostica la enfermedad con mucha más precisión, con análisis histopatológico mostrando acantosis de la epidermis con ulceración, erosión y exudación. En el tejido adiposo y en la dermis existe un infiltrado compuesto por células plasmáticas que altera la arquitectura histológica del bloqueo. También se pueden observar algunos macrófagos y linfocitos y células de Mott, e incluso eosinófilos.

Tratamiento de la pododermatitis felina

La pododermatitis plasmática en gatos se trata idealmente con doxiciclina, que resuelve más de la mitad de los casos de la enfermedad. El tratamiento debe ser de 10 semanas para restaurar las almohadas a su apariencia normal y se usa una dosis de 10 mg / kg por día.

Si pasado este tiempo la respuesta no es la esperada, se pueden utilizar inmunosupresores como glucocorticoides como prednisolona, ​​dexametasona, triamcinolona o ciclosporina.

LA escisión quirúrgica del tejido afectado se realiza cuando la remisión o mejoría esperada no se produce una vez finalizado el tratamiento.

Ahora que lo sabes todo sobre la pododermatitis en gatos, mira el siguiente video donde hablamos de las enfermedades más comunes en gatos:

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.

Si quieres leer más artículos similares a Pododermatitis en gatos: síntomas y tratamiento, le recomendamos que ingrese a nuestra sección Otros problemas de salud.