¿Cómo se comunican los perros?

Autor: John Stephens
Fecha De Creación: 23 Enero 2021
Fecha De Actualización: 29 Junio 2024
Anonim
¿Cómo se comunican los perros? - Mascotas
¿Cómo se comunican los perros? - Mascotas

Contenido

La comunicación forma parte de cualquier relación, ya sea entre humanos o nuestras mascotas, que siempre están dispuestas a comunicarse con otros perros o con nosotros. Sin embargo, como somos de diferentes especies, es fácil cometer errores y malinterpretar lo que está expresando un perro.

En este artículo de PeritoAnimal, queremos explicar cómo se comunican los perros, porque, aunque aparentemente podamos creer que la comunicación canina es simple, en realidad estos animales tienen un lenguaje complejo y diferentes formas de expresar sus necesidades e intenciones a otros individuos.

lengua canina

Generalmente nos referimos a la comunicación como una acción en la que un el remitente transmite información a un destinatario, con la intención de que, posteriormente, respuesta del destinatario o, para entenderlo mejor, realizar un cambio según la intención del remitente, aunque el destinatario no siempre dirige tu acción de la forma deseada.


Este proceso no es realizado solo por personas, ya que la gran mayoría de especies se comunica entre individuos de la misma especie (interacción intraespecífica) o de diferentes especies (interespecífica). Bueno, incluso si los perros no usan palabras como nosotros, se transmiten información entre ellos a través de de vista, oído y olfato.

¿Se entienden los perros?

A menudo existe la creencia errónea de que los perros, por ser perros, se entienden perfectamente, porque el lenguaje canino es instintivo, hecho que puede provocar conflictos y malas experiencias. Y si bien es cierto que este aspecto tiene un componente innato, el lenguaje de los perros también está fuertemente influenciado por el aprendizaje, ya que se forman y se desarrollan con el tiempo desde el nacimiento.


No es extraño, entonces, que la mayoría de los perros que muestran comportamientos conflictivos con otros de la misma especie lo hagan tan a menudo porque no han tenido un socialización adecuada, o porque carecen de suficientes relaciones saludables con otros perros.

¿Qué queremos decir con esta declaración? La verdad es que gran parte del lenguaje canino que expresa un adulto es aprendido como un cachorro, especialmente durante la etapa de socialización. Dado que, aunque instintivamente, los cachorros ya saben comunicar sus necesidades (lloran para conseguir comida, protección, expresarse cuando quieren jugar ...), es la interacción con otros perros durante esta fase la que les permitirá aprender que determinará su idioma adulto. Esto implica que un perro que ha tenido poca socialización (por ejemplo, con un solo perro), no entenderá o no podrá comunicarse más eficazmente con otros perros, dando lugar a inseguridades o malentendidos que puede causar conflictos.


Asimismo, si el cachorro ha conocido desde temprana edad a otros perros que también presentaban deficiencias en este sentido, es posible que no Entendido completamente cómo debe ser la comunicación adecuada con otros cachorros. Por ejemplo, puede ser que un cachorro conviva con otro perro que siempre interactúe de forma agresiva con otros de su especie (sin adaptarse al contexto), y por tanto el cachorro adopte esta actitud agresiva hacia otros perros y tenga miedo del perro con el que vive.

En este otro artículo hablamos de la convivencia entre un nuevo cachorro y un perro adulto.

Comunicación visual en perros: lenguaje corporal

Nos referimos a la comunicación visual como todos aquellos gestos, posturas o movimientos corporales que hace el perro para expresar su estado de ánimo o intención. Distinguimos principalmente:

  • Relajado: si el perro está tranquilo, mantendrá las orejas hacia arriba (pero sin apuntar hacia adelante), la boca ligeramente abierta y la cola hacia abajo, sin moverse.
  • Alerta o atento: cuando el perro intenta enfocar algo en particular, dirige su cuerpo hacia ese elemento, con las orejas hacia adelante, mantiene los ojos bien abiertos, puede mover ligeramente la cola y mantener el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante.
  • Es una broma: cuando un perro quiere invitar a otro a jugar, es común observar que hace una "reverencia", mantiene la cola erguida y en movimiento, levanta las orejas, dilata las pupilas y mantiene la boca abierta, mostrando la lengua en muchos casos . Esta posición puede ir acompañada de ladridos, estocadas no amenazantes y escapes repetidos, en los que el perro comienza a correr en cualquier dirección para ser perseguido.
  • Agresividad ofensiva: este tipo de agresividad tiene la intención de amenazar o prepararse para un ataque. Las principales características que podemos detectar son volantes, cola hacia arriba y orejas, pupilas dilatadas, nariz arrugada, labios levantados mostrando claramente los dientes, boca cerrada o ligeramente abierta y cuerpo rígido e inclinado hacia adelante.
  • Agresión defensiva: por el contrario, este tipo de agresividad la muestra el perro cuando se siente inseguro frente a cualquier elemento y, por tanto, trata de defenderse. Distinguimos este tipo de agresividad porque el pelaje es erizado, las patas ligeramente hacia atrás con la cola entre ellas, las orejas hacia atrás, las pupilas dilatadas, la nariz arrugada con los bordes levantados y la boca completamente abierta. Finalmente, a diferencia del anterior, el cuerpo se inclina ligeramente hacia abajo y hacia atrás.
  • Temor: esta emoción es fácilmente distinguible en los perros, ya que se caracteriza por el hecho de que el perro pone la cola entre las patas, tiene las orejas hacia abajo, la cabeza inclinada y, en general, todo el cuerpo está inclinado hacia abajo y con músculos rígidos. Además, en caso de miedo extremo, el perro puede orinar accidentalmente.
  • Signos de calma: este tipo de señal cubre una amplia gama de gestos y acciones que el perro usa principalmente para declarar buenas intenciones en la interacción y para apaciguar si se siente incómodo, molesto o en una situación conflictiva. Por ejemplo, al abrazar a un perro puede bostezar, apartar la mirada, lamer la trufa ... Además, cuando un perro adopta una postura agresiva hacia otro, si quiere acabar con el conflicto, seguro que adoptará lo que es popularmente. conocida como postura sumisa y emitirá este tipo de señal, demostrando que es completamente inofensiva y pidiendo al otro perro que se calme. El perro realiza estas acciones para comunicarte que, aunque te permita abrazarlo, prefiere que no lo hagas. Se han identificado aproximadamente 30 tipos de señales de calma que se realizan constantemente, y las más comunes en el repertorio son lamerse la nariz, bostezar, apartar la mirada, olfatear el suelo, sentarse, moverse lentamente, dar la espalda, etc.
  • Postura de presentación: como mencionamos, cuando un perro quiere demostrar que es inofensivo porque se siente amenazado por otro individuo, puede adoptar dos posturas, ya sea el lenguaje corporal asociado al miedo, o una postura de sumisión. Este último se caracteriza por un animal acostado de espaldas, exponiendo el estómago y la garganta (y por tanto indefenso), con las orejas inclinadas hacia atrás y presionadas contra la cabeza, evitando el contacto visual, escondiendo el rabo entre las patas y pudiendo, llegando incluso a soltar unas gotas de orina.

También te puede interesar este otro artículo sobre cómo se comunican los animales.

comunicación auditiva en perros

Los perros tienen la capacidad de emitir un gran repertorio de vocalizaciones, y todos ellos nos informan sobre su estado fisiológico y emocional. Ahora, el mismo sonido puede aparecer en diferentes contextos, por lo que para comprender cuál es su significado, debe interpretarlo junto con su lenguaje corporal. Veamos cuáles son las vocalizaciones más habituales:

  • Ladrar: esta vocalización es la más conocida y la más aplicada en la mayoría de contextos, porque el perro puede ladrar porque está excitado, debido a un juego, como advertencia si te acercas a su territorio, como bienvenida e incluso para llamar la atención del dueño. Entonces, si desea saber por qué ladra su perro, debe contextualizar la acción, comprender en qué estado mental se encuentra y por qué está ladrando específicamente.
  • gruñido: El gruñido se utiliza como forma de amenaza en caso de agresión o como advertencia cuando sucede algo que molesta al perro y por lo tanto quiere que se detenga.
  • gimoteo: La razón más común por la que un perro se queja es para pedir ayuda. Es decir, como hacen los cachorros, cuando un perro gime quiere que lo protejas o lo cuides, ya sea alimentándolo o haciéndole compañía cuando se siente inseguro.
  • Grito: Los perros gritan cuando tienen mucho dolor o están muy asustados. Por ejemplo, si pisa accidentalmente la cola de un perro, es natural que el perro grite y retroceda rápidamente.
  • Aullido: esta vocalización no se da en todos los perros, porque con la domesticación no todas las razas la han conservado por completo. Es, por tanto, un comportamiento instintivo, que en los lobos sirve para localizar a los demás miembros del grupo, para el reconocimiento individual y la coordinación en la caza. En los perros, también puede ocurrir en estas circunstancias si, por ejemplo, el perro se pierde, o si te has alejado, ya que puedes aullar para encontrarlo. Además, en algunos perros, este sonido suele ocurrir como una respuesta automática cuando escuchan un sonido agudo, como la sirena de un vehículo.
  • Suspiro: Después de una situación en la que un perro ha estado bajo mucha tensión o estrés, puede suspirar para relajarse. Asimismo, el perro también puede suspirar de decepción cuando espera ansiosamente algo y no lo consigue. Por ejemplo, puede estar muy emocionado por la expectativa de que le des un premio, y cuando no lo haces, suspira con resignación.
  • pantalón: cuando un perro está muy cansado o con mucho calor, es normal que abra la boca y empiece a jadear, ya que este es un mecanismo que le permite regular su temperatura corporal. Además, el perro también puede hacer esto cuando está estresado.

También te puede interesar el artículo que explica por qué los perros aúllan cuando escuchan sirenas.

Comunicación olfativa en perros

La comunicación olfativa es posiblemente una de las más difíciles de identificar para nosotros, ya que no tenemos un sentido del olfato tan desarrollado como los perros. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta forma de comunicación es sumamente relevante para nuestros peludos, pues a través de ella pueden transmitir todo tipo de información, como:

  • El sexo
  • La edad.
  • Estatus social.
  • Enfermedad.
  • El estado reproductivo (si la hembra está en celo o no, por ejemplo).

Esta forma de comunicación es posible gracias a las feromonas, sustancias químicas volátiles producidas por glándulas ubicadas en diferentes áreas del cuerpo, como la facial, perianal, urogenital, pie y mama.

Estas feromonas son captadas por el receptor cuando se aspiran por la nariz, gracias al Órgano de Jacobson ubicada en la cavidad nasal, encargada de transmitir esta información al cerebro.

Además, existen diferentes formas en las que los perros se comunican, directa o indirectamente. Eso es cuando un perro se acerca a olfatear a otro (por ejemplo, cuando se huelen el ano o las mejillas), se produce un proceso de comunicación olfativa directa. Asimismo, una de las ventajas de esta forma de transmisión de información es que puede permanecer en el medio durante mucho tiempo. Por esta razón, la comunicación indirecta también puede ocurrir cuando el perro orina, dando la posibilidad a otros perros de oler y recibir todo tipo de información. También se puede realizar a través de otras secreciones, como la saliva.

¿Cómo se comunican los perros con los humanos?

Si tiene uno o más perros como miembros de su familia, ciertamente no será una sorpresa saber que estos perros se comunican conscientemente con nosotros. Estos cariñosos animalitos son, desde cachorros, verdaderas esponjas que absorben todo tipo de información sobre cómo comunicarse con nosotros.

En otras palabras, los perros desde temprana edad aprenden a asocia tus acciones con las consecuencias, y a través de estas asociaciones aprenden cómo pueden expresa tus intenciones y pídenos cosas. Por ejemplo, si de cachorro tu perro asoció que cada vez que te lame la mano tú lo alimentas, ¿no sería extraño que cada vez que tenía hambre te lamiera la mano para avisarte?

Por esta razón, cada perro tiene un forma única para comunicarte con tu tutor humano, y no es de extrañar que lo entiendas perfectamente cada vez que quiere dar un paseo o quiere que le llenes de agua su cuenco.

Si quieres leer más artículos similares a ¿Cómo se comunican los perros?, te recomendamos que ingreses a nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.