Toxoplasmosis en perros: síntomas y contagio

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 17 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 21 Junio 2024
Anonim
Toxoplasmosis en perros síntomas y prevención
Video: Toxoplasmosis en perros síntomas y prevención

Contenido

Cuando adoptamos un perro, pronto descubrimos que el vínculo que se forma entre una mascota y su dueño es muy fuerte y especial, y pronto comprendemos que el perro se ha convertido en un miembro más de nuestra familia y no solo en una mascota animal.

Así, el cuidado de nuestra mascota adquiere una gran importancia en nuestra vida diaria y debemos estar atentos a cualquier síntoma o comportamiento que indique una condición, para poder ofrecer un tratamiento lo antes posible.

En este artículo de PeritoAnimal hablaremos sobre el toxoplasmosis en perros, cuáles son sus síntomas para poder identificar la enfermedad, cómo se trata, cómo prevenirla y cómo se propaga.


¿Qué es la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una enfermedad de naturaleza infecciosa causado por un parásito protozoario llamado Toxoplasma gondii.

No es una enfermedad exclusiva de los perros, ya que afecta a una amplia gama de animales de sangre caliente y también a los seres humanos.

Cuando se sufre un contagio a través del ciclo extra-intestinal (que afecta a todos los animales), el toxoplasma pasa del tracto intestinal al torrente sanguíneo, donde llega a los órganos y tejidos que afecta y, como consecuencia, sufre una reacción inflamatoria y inmunológico.

Contagio de toxoplasmosis en perros

LA toxoplasmosis en perros es una enfermedad que nuestro perro adquiere a través del ciclo extra-intestinal y, para entender este mecanismo de acción, debemos diferenciar los dos ciclos de reproducción de este parásito:


  • Ciclo intestinal: ocurre solo en gatos. El parásito se reproduce en el tracto intestinal del gato, eliminando los huevos inmaduros a través de las heces, estos huevos maduran en el medio cuando han pasado entre 1 y 5 días.
  • Ciclo extra-intestinal: El contagio a través de este ciclo se produce por la ingestión de huevos maduros, que pasan del intestino a la sangre y son capaces de infectar órganos y tejidos.

Un perro puede contraer toxoplasmosis a través del contacto con una superficie infectada, al ingerir heces de gato o al comer carne cruda contaminada con huevos del parásito.

Los cachorros jóvenes o inmunodeprimidos son un grupo de riesgo en el contagio de toxoplasmosis.

Síntomas de la toxoplasmosis en perros

La toxoplasmosis aguda se manifiesta a través de varios síntomas, aunque nuestra mascota no tiene por qué sufrirlos todos.


Si observamos en nuestro perro alguno de los siguientes síntomas debemos acudir al veterinario inmediatamente con él:

  • Debilidad muscular
  • Falta de coordinación en los movimientos.
  • Letargo
  • Depresión
  • Convulsiones
  • temblores
  • Parálisis completa o parcial
  • Problemas respiratórios
  • pérdida de apetito
  • Perdida de peso
  • Ictericia (coloración amarilla de las membranas mucosas)
  • Vómitos y diarrea
  • Dolor abdominal
  • Inflamación del globo ocular.

Tratamiento de la toxoplasmosis canina

Primero, el veterinario debe confirmar el diagnóstico de toxoplasmosis canina y, para ello, realizará un análisis de sangre para medir diferentes parámetros, como serología y anticuerpos, recuento de células de defensa y algunos parámetros hepáticos.

Si se confirma el diagnóstico, el tratamiento variará en función de cada caso concreto y del estado sanitario básico del animal.

Se utilizarán líquidos intravenosos en caso de deshidratación severa y también se pueden prescribir antibióticos para controlar la infección en las áreas afectadas. restaurar el sistema inmunológico del perro, especialmente cuando ya estaba debilitado antes de la infección por toxoplasma.

En algunos casos graves, el perro puede necesitar un período de hospitalización.

Cómo prevenir la propagación de la toxoplasmosis

Para evitar el contagio de toxoplasmosis en perros, simplemente debemos tener cuidado y tener en cuenta las siguientes medidas de higiene:

  • Debemos evitar que nuestro perro coma carne cruda así como alimentos en mal estado.
  • Debemos controlar todas aquellas zonas con las que nuestro perro pueda entrar en contacto, como las heces de un gato.
  • Si también hemos adoptado un gato en nuestra casa, debemos duplicar nuestro cuidado, limpiar periódicamente la caja de arena y evitar que nuestro perro entre en contacto con él.

Con respecto al contagio a humanos, debemos aclarar que no es posible transmitir la toxoplasmosis de un perro a un humano.

Entre el 40 y el 60% de los humanos ya han padecido toxoplasmosis, pero si el sistema inmunológico funciona correctamente, los síntomas no se manifiestan, siendo solo una enfermedad peligrosa durante el embarazo temprano en mujeres que no tienen anticuerpos.

El contagio humano se produce por la ingestión de alimentos contaminados y, en el caso de los niños, por el posible contacto con las heces infectadas de un gato.

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.