Terrier tibetano

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 17 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
Terrier Tibetano (Tibetan Terrier) Información De Raza De Perro | Perros Mundo
Video: Terrier Tibetano (Tibetan Terrier) Información De Raza De Perro | Perros Mundo

Contenido

Aunque está catalogado dentro del grupo de Terriers, el Terrier Tibetano es muy diferente a sus congéneres y no tiene la personalidad y características típicas de otras razas de terrier. Anteriormente, acompañaron al Monje budista. En estos días, por suerte, acompañan a muchas familias de todo el mundo, algo que es comprensible dada su personalidad cariñosa y divertida, así como su inteligencia y docilidad.

En esta forma de PeritoAnimal, veremos toda la historia y evolución de Terrier tibetano, así como todos los detalles sobre su cuidado y educación.

Fuente
  • Asia
  • porcelana
Clasificación FCI
  • Grupo III
Características físicas
  • Extendido
  • patas cortas
  • orejas cortas
Tamaño
  • juguete
  • Pequeño
  • Medio
  • Genial
  • Gigante
Altura
  • 15-35
  • 35-45
  • 45-55
  • 55-70
  • 70-80
  • más de 80
peso adulto
  • 1-3
  • 3-10
  • 10-25
  • 25-45
  • 45-100
Esperanza de vida
  • 8-10
  • 10-12
  • 12-14
  • 15-20
Actividad física recomendada
  • Bajo
  • Promedio
  • Elevado
Personaje
  • Tímido
  • muy fiel
  • Tierno
  • Tranquilo
Ideal para
  • Niños
  • Casas
  • Terapia
Clima recomendado
  • Frío
  • Cálido
  • Moderar
tipo de piel
  • Largo
  • Suave

Terrier tibetano: historia

Como su nombre lo indica, los Terriers tibetanos se originan en el Región del Tíbet (Porcelana). Allí, estos perros servían en los monasterios como animales guardianes, mientras acompañaban a los monjes y guiaban a sus rebaños. Debido a sus orígenes remotos y al aislamiento de la zona de origen, la raza se ha mantenido prácticamente sin cambios a lo largo de los años, siendo una de las mejor conservadas en la actualidad.


Sus orígenes se remontan hace más de 2.000 años, y se dice que surgieron cuando los tibetanos decidieron separar a los perros grandes, de los que descienden los actuales mastines tibetanos y los pequeños, es decir, los tibetanos terrier que son precursores de razas como el spaniel tibetano o los llanos polacos. Pastor.

La raza llegó a Europa en la década de 1920, a través de un médico llamado Agnes Gray, quien atendió a unos nativos que tenían como mascota al Terrier Tibetano y, tras recibir su atención médica, le obsequiaron uno de los cachorros que había criado su perrito. Este cachorro se convirtió en parte de un programa de cría y luego viajó con su dueño a Inglaterra en 1922. En 1930, la raza fue reconocida oficialmente por el Kennel Club of England (KCE), y su expansión en Europa se hizo especialmente notable en la década de 1940. La raza llegó a los EE. UU. en 1956 y fue reconocida por el American Kennel Club en 1973.


Anteriormente conocido como Tsang Apso, "perro peludo de la provincia de tsang", este perro fue nombrado Terrier porque los viajeros extranjeros pensaban que era muy similar a los terriers conocidos en Europa, por eso lo llamaron Terrier Tibetano. Otros nombres son Tibet Apso o Dokhi Apso.

Terrier tibetano: características

Los Terriers tibetanos son perros de Tamaño medio, con un peso entre 8 y 12 kg y una altura a la cruz que varía entre 35 y 45 centímetros, siendo las hembras un poco más pequeñas que los machos. Su esperanza de vida suele oscilar entre los 12 y los 15 años, y algunos ejemplares llegan a los 17.

Su cuerpo es sólido y compacto, con formas cuadradas. Su cabeza también es cuadrada, alineada con el hocico y con un tope. Una característica notable de los estándares de la raza es que la distancia desde la nariz hasta los ojos debe ser la misma que entre los ojos y la base de la cabeza. Estos ojos son redondos, grandes y expresivos, de color marrón oscuro, y los tonos más claros son aceptables si el pelaje es de color muy claro. Las orejas de los terriers tibetanos tienen flecos en forma de "V" y cuelgan de los lados del cráneo.


Su pelaje es denso, ya que tiene una doble capa, y la capa exterior es largo y recto, el interior es mas delgado y lanudo, lo que lo convierte en un aislante frente a las condiciones climáticas típicas de su región de origen. Los colores de su pelaje pueden cubrir todo el espectro de colores excepto el chocolate y el hígado.

Terrier tibetano: personalidad

A pesar de pertenecer a la categoría de Terrier, el Terrier Tibetano se diferencia de sus congéneres en que tiene mucha más personalidad. dulce y dulce. Le gusta jugar y pasar tiempo con sus seres queridos, aunque desconfía de los extraños. Si vas a vivir con niños, es importante que ambos se acostumbren a socializar e interactuar de forma respetuosa. Es por eso que debes educar a tu Terrier desde la infancia y asegurarte de que su socialización sea plena y satisfactoria.

Son perros tenaces y muy valientes y, si la situación lo exige, son héroes indiscutibles. Muchos de ellos actúan como perros de terapia, colaborando en sesiones en beneficio de diferentes colectivos, como niños, ancianos o personas necesitadas de atención.

Son animales sociables que no toleran bien la soledad, pues necesitan cuidados y atenciones constantes. Si el Terrier Tibetano tiene estas cosas, no tendrá problemas para vivir en apartamentos y mientras pueda liberar su energía con largas caminatas, tendrás un animal. juguetón, alegre y equilibrado para disfrutar de grandes momentos.

Terrier tibetano: cuidado

Como es una raza que tiene un pelaje largo y denso, el Tibetan Terrier necesitará tu atención, ya que es necesaria. cepilla tu pelaje a menudo para que quede suave y brillante, evitando enredos y nudos. Se recomienda que el Terrier tome al menos un baño al mes, para mantenerte limpio y ordenado. Como tienen una cantidad importante de pelo en la cara interna de las orejas, es necesario estar siempre alerta y, si es necesario, cortar el pelo en esta zona, ya que pueden surgir complicaciones por nudos o acumulación de polvo y humedad.

A excepción de este cepillado, el Tibetan Terrier necesitará los mismos cuidados que cualquier otra raza, como cepillarse los dientes varias veces a la semana, proporcionarle suficiente tiempo de actividad física, cortarse las uñas con regularidad y limpiarse las orejas con productos ópticos adecuados para uso en perros.

Es importante elegir uno dieta equilibrada y adaptado a las necesidades tanto de la raza en general, es decir, de un perro de pelo medio y largo, como de su animal en particular, adaptando la dieta a sus necesidades nutricionales específicas. Si, por ejemplo, tu mascota sufre de insuficiencia renal o hepática, o si tienes problemas cardíacos, puedes encontrar en el mercado piensos y productos que abordan estas deficiencias vitamínicas y tienen los niveles más adecuados de minerales, proteínas, grasas y carbohidratos para mejorar o mantener su salud.

Terrier tibetano: educación

En general, los Terriers tibetanos son animales. fácil de educar, pero es necesario que seas constante y dedicado a la hora de tu adiestramiento, ya que son perros testarudos y, en ocasiones, es necesario tener suficiente energía y paciencia para que el adiestramiento sea efectivo y satisfactorio.

Uno de los aspectos más relevantes del entrenamiento de esta raza es el socialización, que debe llevarse a cabo lo antes posible, de lo contrario, el cachorro puede experimentar dificultades para convivir con personas y otros animales. Esto se debe a su carácter sospechoso y a sus habilidades como perro guardián, pero si sigues las pautas, eres paciente y constante, sin duda lograrás tus objetivos ya que estamos ante una raza amigable con una adaptabilidad sorprendente.

Terrier tibetano: salud

En general, podemos decir que el Tibetan Terrier es una raza con una salud envidiable, sin embargo, estos perros pueden tener algunos enfermedades hereditarias como la displasia de cadera, que requiere una constante supervisión veterinaria, realizando los exámenes radiológicos necesarios y aportando complementos como condroprotectores, que ayudarán a mantener las articulaciones en buen estado.

A su vez, la raza es propensa a desarrollar atrofia progresiva de retina y displasia de retina, enfermedades que pueden derivar en problemas tan graves como la ceguera. También destacamos las cataratas y la luxación ocular como enfermedades frecuentes en la raza.

Por eso es necesario tener citas veterinarias periódicas, cada seis o doce meses. También es fundamental identificar al Terrier Tibetano con microchips y placas, así como seguir el calendario de vacunación y la rutina de desparasitación. De esta manera, es posible prevenir y detectar diversas enfermedades con prontitud.