Simbiosis en biología: significado y ejemplos

Autor: Peter Berry
Fecha De Creaci贸n: 12 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualizaci贸n: 23 Junio 2024
Anonim
馃尲SIMBIOSIS - Definici贸n y Ejemplos馃悵
Video: 馃尲SIMBIOSIS - Definici贸n y Ejemplos馃悵

Contenido

En la naturaleza, todos los organismos, ya sean animales, plantas o bacterias, crear vínculos y establecer relaciones que van desde miembros de la misma familia hasta individuos de diferentes especies. Podemos observar relaciones entre un depredador y su presa, padres y su progenie, o interacciones que inicialmente van más allá de nuestra comprensión.

¿Has escuchado algo sobre este término? En este artículo de Animal Expert, explicaremos todo sobre simbiosis en biología: definición y ejemplos. ¡No te lo pierdas!

que es la simbiosis

La palabra simbiosis en biología fue inventada por De Bary en 1879. Es un término que describe la coexistencia de dos o más organismos que no están estrechamente relacionados en filogenia (parentesco entre especies), es decir, que no pertenecen a la misma especie. El uso moderno del término generalmente asume que el significado de simbiosis es la relación entre dos seres vivos en la que los organismos se benefician, incluso si en diferentes proporciones.


La asociación debe ser permanente entre estos individuos nunca podrán separarse. Los organismos implicados en una simbiosis se denominan "simbiontes" y pueden beneficiarse de ella, sufrir daños o no obtener ningún efecto de la asociación.

En estas relaciones, a menudo sucede que los organismos son desiguales en tamaño y distante en filogenia. Por ejemplo, las relaciones entre diferentes animales superiores y microorganismos o entre plantas y microorganismos, donde los microorganismos viven dentro del individuo.

Simbiosis: definición según el diccionario Priberam

Para mostrar brevemente qué es la simbiosis, también proporcionamos la definición de Priberam [1]:

1. f. (Biología) Asociación recíproca de dos o más organismos diferentes que les permite vivir con beneficio.


Tipos de simbiosis

Antes de darte algunos ejemplos, es fundamental que conozcas cuales son los tipos de simbiosis existente:

Mutualismo

En una simbiosis mutualista, ambas partes beneficiarse de la relación. Sin embargo, la medida en que los beneficios de cada simbionte puede variar y, a menudo, es difícil de medir. El beneficio que recibe un simbionte de una asociación mutua debe considerarse en función de cuánto le cueste. Probablemente no exista ningún ejemplo de mutualismo en el que ambos socios se beneficien por igual.

Comensalismo

Curiosamente, este término se describió tres años antes de la simbiosis. Llamamos comensalismo a aquellas relaciones en las que una de las partes obtiene beneficios sin perjudicar ni beneficiar a la otra. Usamos el término comensalismo en su sentido más extremo, cuyo beneficio es solo para uno de los simbiontes y puede ser nutricional o protector.


Parasitismo

El parasitismo es una relación simbiótica en la que uno de los simbiontes se beneficia a expensas del otro. El primer factor del parasitismo es la nutrición, aunque pueden ocurrir otros factores: el parásito obtiene su alimento del cuerpo que parasita. Este tipo de simbiosis afecta al anfitrión de diferentes formas. Algunos parásitos son tan patógenos que producen una enfermedad poco después de ingresar al huésped. En algunas asociaciones, los simbiontes coevolucionaron para que no se provoque la muerte del huésped (el organismo parasitado) y la relación simbiótica sea mucho más duradera.

Conoce a 20 animales frugívoros en este artículo de PeritoAnimal.

ejemplos de simbiosis

estos son algunos ejemplos de simbiosis:

Mutualismo

  • La simbiosis entre algas y corales: los corales son animales que crecen bien en medios deficientes en nutrientes debido a su relación simbiótica con las algas. Estos proporcionan alimento y oxígeno, mientras que los corales proporcionan a las algas sustancias residuales como nitrógeno y dióxido de nitrógeno.
  • El pez payaso y la anémona de mar: ciertamente has visto este ejemplo en muchas ocasiones. La anémona de mar (familia de las medusas) tiene una sustancia picante para paralizar a su presa. El pez payaso se beneficia de esta relación porque recibe protección y alimento, ya que diariamente libera a la anémona de pequeños parásitos y suciedad, que es el beneficio que obtienen.

Comensalismo:

  • Relación entre el pez plateado y la hormiga: este insecto vive con las hormigas, espera a que traigan la comida para alimentarse. Esta relación, contrariamente a lo que podríamos pensar, no perjudica ni beneficia a las hormigas, ya que los peces plateados solo consumen una pequeña cantidad de reservas de alimento.
  • La casa del árbol: Uno de los ejemplos más claros de comensalismo es aquel en el que un animal busca refugio en las ramas o troncos de los árboles. La verdura, por lo general, no recibe ningún daño o beneficio en esta relación.

Parasitismo:

  • Pulgas y perro (ejemplo de parasitismo): este es un ejemplo que podemos observar fácilmente en nuestra vida diaria. Las pulgas utilizan al perro como lugar para vivir y reproducirse, además de alimentarse de su sangre. El perro no se beneficia de esta relación, al contrario, las pulgas pueden transmitir enfermedades a los perros.
  • El cuco (ejemplo de parasitismo): El cuco es un ave que parasita los nidos de otras especies. Cuando llega a un nido con huevos, los desplaza, pone los suyos y se va. Cuando llegan las aves propietarias de los huevos desplazados, no se dan cuenta y crean los huevos de cuco.

simbiosis humana:

  • El pájaro guía de la miel y los masai: en África, hay un pájaro que guía a los masai hasta las colmenas escondidas en los árboles. Los humanos ahuyentan a las abejas y recolectan la miel, dejando al pájaro libre para tomar la miel sin la amenaza de las abejas.
  • Relación con las bacterias: Tanto en el interior del intestino humano como en la piel, existen bacterias beneficiosas que nos protegen y nos ayudan a estar sanos, sin ellas nuestra existencia no sería posible.

endosimbiosis

LA teoría de la endosimbiosis, en pocas palabras, explica que fue la unión de dos células procariotas (bacterias, por ejemplo) lo que dio lugar a cloroplastos (orgánulo responsable de la fotosíntesis en las células vegetales) y mitocondrias (orgánulos responsables de la respiración celular en células vegetales y animales).

En los últimos años, el estudio de la simbiosis se ha convertido en un Disciplina científica y se ha argumentado que la simbiosis no es una relación evolutivamente fija, sino que puede manifestarse de muchas formas, como el comensalismo o el parasitismo. Un mutualismo estable en el que la aportación de cada organismo implicado garantiza su propio futuro.