Parálisis en perros: causas y tratamiento.

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 15 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
HIPOTIROIDISMO/ TIROIDES EN PERROS Y GATOS
Video: HIPOTIROIDISMO/ TIROIDES EN PERROS Y GATOS

Contenido

Varias causas pueden producir la parálisis del perro, que suele iniciarse en las patas traseras, aunque también se puede observar inmovilidad en las patas delanteras. En este artículo de PeritoAnimal, hablaremos sobre situaciones y enfermedades los comunes que pueden estar detrás de la parálisis canina. Naturalmente, si su perro ha dejado de caminar, tiene las patas débiles o no puede moverlas, debe ir al veterinario lo antes posible. Siga leyendo para obtener más información sobre parálisis en perros: causas y tratamiento.

parálisis por garrapatas

las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de la sangre que obtienen de los perros cuando se adhieren a ellos. A su vez, las garrapatas también pueden ser parasitadas internamente, por lo que cuando entran en contacto con tu perro, pueden transmitir enfermedades.


Pero además, la saliva de las garrapatas puede provocar una reacción de hipersensibilidad y la enfermedad conocida como parálisis por garrapatas, en el que el perro sufre una parálisis ascendente que, si afecta la respiración, puede provocar muerte. Es necesario un tratamiento veterinario y el pronóstico está reservado. En algunos casos, la cura se obtiene quitando las garrapatas y eliminando así la neurotoxina presente en la saliva, que es lo que está afectando los nervios motores.

Otros organismos parásitos como la neospora, también son capaces de causar parálisis en perros, generalmente de forma ascendente. Inicialmente, nota el perro con parálisis en las patas traseras que sigue su evolución hasta paralizar los frentes. Además, otras mordeduras también pueden provocar parálisis, como las de algunos serpientes con venenos neurotóxicos que, además de las patas, pueden afectar la capacidad respiratoria y causar la muerte.


Es mejor prevenir que curar y puede hacerlo siguiendo el plan de desparasitación para perros para evitar las garrapatas, controlando las salidas a lugares peligrosos y comprobándolo después de los paseos.

Parálisis en perros por trauma

En otras ocasiones, la parálisis en perros es causada por un golpe fuerte o una bofetada, como lo que se puede producir al atropellar o caer desde una gran altura. Este impacto daña la columna y la médula espinal y, como resultado, los nervios responsables del movimiento de las piernas se ven afectados. Es una parálisis repentina en el perro, ya que se produce inmediatamente después de la lesión de columna.

Otras veces, esta lesión también afecta al control de esfínteres, con lo que puede notar que su perro ya no puede orinar solo o no controla la defecación. Es necesario evaluar cada caso y realizar un estudio completo, utilizando veterinarios especializados en traumatología y exámenes, como radiografía y TC (Tomografía Computarizada).


Dependiendo del daño producido, el perro puede recuperar o mantener la parálisis. En este segundo caso, necesitará silla de ruedas y rehabilitación para ayudar con la movilidad. Es importante evitar que mantenga la misma postura durante mucho tiempo, para que no se produzcan úlceras por presión. Si la parálisis afecta a una sola pierna, la amputación puede ser el tratamiento de elección.

Parálisis en perros por intoxicación.

Esta parálisis se produce tras la ingestión de algunos productos tóxicos que afectan al sistema nervioso, como los que pueden contener herbicidas, insecticidas, etc., algunos de ellos de acción extremadamente rápida. Es una emergencia lo cual requiere una acción veterinaria inmediata, ya que la condición puede empeorar según el producto, la cantidad ingerida y el tamaño del perro, pudiendo incluso provocar muerte con gran rapidez.

Si identifica el veneno, debe informarlo al veterinario. Además de la parálisis, es posible que note hipersalivación, vómitos, falta de coordinación, dolor abdominal o diarrea. El tratamiento depende del producto ingerido, pero generalmente implica hospitalizar al perro y administrar medicamentos para controlar los síntomas y, si está disponible, un antídoto. Tanto el pronóstico como la recuperación dependen de cada caso en particular.

Parálisis en perros por moquillo

Los animales más jóvenes, especialmente los menores de tres meses de edad, son los más afectados por el moquillo canino, una enfermedad viral grave que incluye el moquillo canino. parálisis entre los síntomas. Esta enfermedad se presenta en diferentes etapas en las que aparecen signos respiratorios, como secreción nasal y tos, otros que afectan al sistema digestivo, como vómitos y diarrea, o que ataquen el sistema nervioso, con convulsiones o mioclono (contracciones rítmicas de grupos musculares).

Ante una sospecha de moquillo, debes buscar asistencia veterinaria inmediatamente. El perro generalmente necesitará ser hospitalizado, someterse a fluidoterapia y administración intravenosa de medicamentos. El pronóstico depende de cada caso, por lo que siempre es recomendable prevenir la enfermedad siguiendo el calendario de vacunación de los perros.

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.