Calor de gato: síntomas y cuidados

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 20 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 21 Junio 2024
Anonim
PARVOVIRUS EN PERROS - Síntomas y tratamiento
Video: PARVOVIRUS EN PERROS - Síntomas y tratamiento

Contenido

¿Crees que tu el gato está en período de celo? Es importante que sepas reconocer cuándo se encuentra el animal en este momento, para poder entender su actitud y cuidarlo con la atención que necesita.

Tenga en cuenta que el el calor de un gato es diferente al de un gato, por eso, a continuación, te mostramos las diferentes características según el género, para que puedas entender mejor a tu mascota.

En este artículo de PeritoAnimal te explicaremos todo sobre el calor de los gatos, características, síntomas y cuidados necesarios.

Características del celo en gatos

Empecemos hablando de la calor en gatos, ya que es el más complejo y el que muestra los signos más evidentes cuando se encuentran en este momento. Lo primero que debe saber es que los períodos de calor suceden en ciertas épocas del año, momentos en los que la gata está predispuesta a ser fecundada por el macho para poder procrear. Pero no permitirá el encuentro sexual durante todo el año, solo cuando esté en celo.


Un gato empieza a tener primer calentamiento hasta los 6 o 9 meses. Si su gato tiene un pelaje corto, es probable que comience el celo antes que las gatas con pelaje más largo (estas razas de gatos pueden retrasar el celo hasta por 15 meses).

Las perras tienen celo más de una vez al año y con los gatos es exactamente lo mismo. Los meses más calurosos y aquellos en los que los días son más largos son los que favorecen la aparición del calor (en primavera y verano). Durante este tiempo, la frecuencia del celo puede aumentar y aparecer cada dos o tres semanas. Sin embargo, no existe una regla que nos ayude a conocer el frecuencia de celo en gatos, porque intervienen factores como los que se explican a continuación:

  • Ya hemos mencionado que el criar del felino influye mucho, así como factores como la peso y genética.
  • También ya hemos mencionado que en temporadas calurosas los calores son más frecuentes, esto se debe a que factores como la luz y / o el clima.
  • Los gatos también pueden tener celo si están en contacto con otros que lo tienen, esto porque liberan feromonas que pueden provocar la aparición del calor.

También es importante conocer las fases en las que se reparte el celo en los gatos porque, a diferencia de los gatos, el celo de los gatos es mucho más concreto preparando al gato para ser fertilizado. A 3 fases son los siguientes:


  • antes del calor: estos son los días previos al inicio del celo, cuando los órganos reproductores comienzan a prepararse para recibir al macho y acoger a las crías en el vientre. Durante estos días notarás como el gato está más nervioso y cariñoso.
  • calor: después de 5 días, comienza el celo, cuando el gato está listo para recibir al macho. Y si no lo haces, te pasarás el día llorando, maullando y frotándote en el suelo para aliviar tus instintos y también llamar al gato con tus gritos.
  • Relajación: si no se encuentran, la gata eventualmente se relajará y volverá a normalizar su sistema reproductivo.

Características del celo en gatos

El estro en los gatos es diferente al de las hembras en que al principio lleva más tiempo. Suele empezar entre los 8 y los 12 meses y acaba alrededor de los 7 años. Además, los machos no tienen los ciclos de celo que acabamos de explicar en el caso de las gatas, porque el gato es preparado para atracar todo el año. Cuando detectan el olor que desprenden las hembras con el calor o escuchan sus gritos, los gatos entran en celo también con el deseo de conocerlos.


Aunque hemos mencionado que no existen ciclos estrales en los machos, lo cierto es que durante los meses de la libido de invierno y otoño es menor que cuando llega el buen tiempo. El factor medioambiental también influye en los gatos, pero esto no quiere decir que fuera de estas temporadas no reaccione si capta la señal de un gato en celo.

Síntomas de celo en gatos

Ahora que conoces algunas de las características del celo en los gatos, hablemos de los signos que te ayudarán a saber cuando tu mascota esta en celo. Estos síntomas también son diferentes según el sexo, por lo que a continuación los clasificamos en función de si es masculino o femenino.

Síntomas de celo en gatos machos

Cuando detecta el olor o los gritos de una hembra en celo, el gato comenzará a tener los signos de celo que son reconocibles porque notará más a su gato. nervioso, empezando a maullar más insistentemente, incluso pueden llegar temblar de emoción.

También puedes notar que orinas en lugares que no acostumbras a hacerlo, esto se debe a que estás marcando territorio para dejar claro que esta hembra es tuya. Y es precisamente esta actitud muy territorial y de marcar territorio lo que puede hacer que el animal se vuelva un poco más agresivo con otros machos.

Síntomas de celo en gatos

A diferencia de lo que sucede con las perras, los gatos no sangran cuando están listos para ser fertilizados. Para saber si un gato está en celo, debes observar su actitud, que será fácilmente reconocible. un gato en celo maullará mucho más de lo habitual, a veces puede parecer que está gritando y su voz puede confundirse con la de un niño pequeño.

Además, verás que si comienza a frotar en todo y en todos, rozando los muebles y mostrando un actitud cariñosa. También es común que, si acaricias a tu mascota durante este período, verás cómo pones tu cuerpo en la forma en que lo harías para recibir al macho.

Cuidado del gato durante el celo

Cuando veas que tu gato o gato está en celo, tendrás que Presta más atención porque eres más sensible y necesitas cariño. Además, si te distraes, es probable que te escapes de casa para buscar pareja, así que no pierdas de vista a tu gato. Debes jugar con tu gato, darle más mimos y atención, para que se sienta más tranquilo.

Para protegerla de los machos que vendrán a buscarla, en PeritoAnimal te recomendamos cerrar las ventanas y puertas, para que el gato no entre a la casa y el gato no se escape. Para cuidar a tu animal en estos momentos y conseguir que deje de sufrir, una buena forma es esterilización o castración.

No hay efectos secundarios graves derivados de esta operación y, aunque el calor sigue existiendo (ya que es un instinto natural), la gata no pasará por estos cambios físicos ni esta necesidad de ser fecundada. Si te operas, es posible que tengas tendencia a engordar, además de calmarte, así que cuida tu dieta para asegurarte una vida sana.

En el caso de los machos, la esterilización también es favorable ya que no tendrán el instinto de luchar contra otros gatos, además de prevenir enfermedades como la leucemia felina o el síndrome de inmunodeficiencia. En este artículo de PeritoAnimal puedes aprender más sobre los beneficios de esterilizar a un gato.

Si tienes curiosidad por saber por qué los gatos hacen tanto ruido cuando se reproducen, ¡lee nuestro artículo sobre este tema!