¿Hay un perro racista?

Autor: Laura McKinney
Fecha De Creación: 9 Abril 2021
Fecha De Actualización: 26 Junio 2024
Anonim
La Loca Que Baila, Casos Completos | Caso Cerrado | Telemundo
Video: La Loca Que Baila, Casos Completos | Caso Cerrado | Telemundo

Contenido

Todos los que amamos a los perros tendemos a pensar y defender con convicción que los perros no alimentan ni propagan prejuicios, a diferencia de los humanos. Sin embargo, existen informes verdaderos sobre algunos perros que son agresivos o extremadamente sospechosos en presencia de personas de otras etnias distintas a su dueño, puede llevar a la reflexión si un el perro puede ser racista.

Como ya sabrán, el racismo es un tema delicado y complejo y, más que eso, es una realidad triste y violenta que está marcada en la historia de Brasil y de muchos otros países, lamentablemente todavía está fuertemente presente en la base estructural de sociedades. Por eso, en este artículo de PeritoAnimal explicaremos la posibilidad de que los perros ejerzan el racismo de forma consciente o inconsciente. El objetivo de este texto es reflexionar si el prejuicio y la discriminación forman parte de las interacciones sociales que los perros establecen entre sí y con los seres humanos. Entiende ahora: ¿hay un perro racista? ¿Es esto un mito o es cierto?


¿Existen perros racistas?

Si me pidieran que expresara mi opinión, diría que no hay perros racistas, sino perros que asimilan comportamientos racistas que 'absorben' principalmente de sus tutores, pero también de la sociedad o comunidad donde viven y se educan. Pero el propósito de este artículo no es simplemente expresar mi opinión sobre lo que ellos llaman un 'perro racista', por lo que propongo que pensemos juntos si un perro puede ser racista a partir de un análisis básico del lenguaje y las interacciones sociales entre perros.

Por lo tanto, podremos considerar si la etnia o el color de piel de una persona realmente influye en el comportamiento de un perro hacia ella y su predisposición a la agresión. Veamos:

Perro racista: ¿puede influir la etnia?

Si observamos el comportamiento social de los perros, se puede notar que la visión no es la prioridad a la hora de conocer a otro individuo e identificar sus características, su estado de ánimo y sus 'intenciones'. Los perros se comunican principalmente a través del linguage corporal y, durante una interacción social, siempre están atentos a las posturas, gestos y expresiones faciales de su 'interlocutor', utilizando principalmente su sentido del olfato para conocer la 'identidad' del otro perro.


Por tanto, cuando un perro se encuentra con otro en la calle, antes de olfatearlo o acercarse demasiado, llevará unos minutos observar la postura del otro perro, la posición de la cola y las orejas, la mirada y las actitudes al intentar acercarse. Si el otro perro muestra signos de calma, lo que indica que está tranquilo y no tiene la intención de involucrarse en un conflicto, pasará al siguiente paso, que es olfatear a sí mismo.

Mucha gente se pregunta por qué un perro olfatea el ano de otro u ofrece su cola para que lo resopla. Bueno, esta es una rutina completamente normal en las interacciones sociales entre perros y significa que estos dos individuos están intercambiando información para conocerse mejor. Esto se debe a que las glándulas anales de los perros producen unas sustancias con un olor muy característico que transmiten la "Identidad química" de cada individuo. Cuando un perro huele el ano de otro, siente este olor único y singular a través del cual puede recopilar información como sexo, edad, período fértil, estado de ánimo y salud, entre otros datos que informan sobre quién es este individuo con quien interactúa. .


En este sentido, podemos decir que el color del pelaje o el origen del otro perro no tiene mucha (o ninguna) relevancia en las interacciones sociales entre perros, es decir, no existe la idea de un prejuicio animal. Lo que realmente importa es lo que el individuo expresa a través de su cuerpo, ya sea a través de sustancias químicas o de sus actitudes y gestos.

¿Por qué a los perros no les gustan algunas personas?

Si la etnia o el color de la piel no les importa a los perros, entonces, por qué a los perros no les gustan algunas personas, reaccionando de forma agresiva o sospechosa en su presencia? Bueno, no hay una sola razón que pueda explicar este comportamiento, el lenguaje y el comportamiento de los perros son complejos y variados, y una misma actitud puede tener varias causas posibles.

Cuando decimos que un perro parece racista, nos estamos refiriendo al comportamiento de una manera diferente y negativa en relación a determinadas etnias. Como hemos visto, esto no se debe a que el perro haga un juicio de valor sobre los rasgos étnicos o el color de la piel de una persona, ya que este tipo de análisis no forma parte del lenguaje y las interacciones sociales entre los perros. Pero entonces, ¿Por que sucede?

Para entender por qué un perro puede parecer racista cuando se encuentra con una persona de una etnia diferente a la de su tutor, es necesario analizar el contexto de ese encuentro y el educación que se le ofreció a cada perro, además de observar el lenguaje corporal del tutor y la persona que 'no le gusta' al perro. Estas son las principales razones:

porque tu tutor es racista

Si al encontrarse con una persona de otra etnia el perro nota algún cambio en el comportamiento, postura o estado de ánimo de su tutor, puede reaccionar de forma extraña o negativa. Esto no es porque el tutor 'enseñó' al perro a ser racista, sino porque el perro se da cuenta de que la presencia de esa persona provoca molestias o desconfianza en tu tutor, observando tu lenguaje corporal. Por lo tanto, el perro puede interpretar la presencia o proximidad de esa persona como una posible amenaza para el bienestar de su dueño y puede adoptar una postura defensiva-agresiva.

Esto también puede suceder cuando el tutor demuestra que siente miedo en un determinado contexto que involucra a otra persona. En este caso, el perro también notará los cambios en el metabolismo de su tutor, ya que el cuerpo libera algunas hormonas para prepararse para un posible enfrentamiento o la necesidad de huir. Por tanto, tu reacción puede ser más agresiva, ya que el perro se da cuenta de que su guardián se siente en peligro.

En ambos casos, lo que motiva la reacción agresiva del perro no es la etnia o cualquier rasgo de una persona en particular, sino más bien el comportamiento y el pensamiento de su propio tutor. Por tanto, se puede decir que no existe un perro racista, sino perros que asimilan el racismo de sus dueños.

Porque la otra persona actúa de forma extraña

El cachorro también interpretará fácilmente las posturas, gestos y expresiones faciales de las personas que se acerquen a su tutor. Si perciben emociones negativas, como miedo, estrés, ansiedad o actitudes defensivas-agresivas, también pueden reaccionar negativamente a protege a tu humano favorito.

Por ejemplo, muchos perros sospechan o reaccionan negativamente al encontrarse con personas ebrias, ya que tienden a hacer movimientos bruscos, dar pasos irregulares y hablar en voz alta, lo que puede asustar o alertar al perro. No es una cuestión de prejuicio, ni de un perro racista, sino del ejercicio natural de tu instinto de supervivencia.

Porque el perro no estaba socializado adecuadamente.

El proceso de socialización enseña al perro a relacionarse de forma positiva con los demás individuos y estímulos que le rodean, siendo fundamental para fortalecer la confianza en sí mismo. Si un perro no ha sido debidamente socializado, puede actuar negativamente hacia personas y animales desconocidos, una mala socialización puede favorecer el desarrollo de varios problemas de comportamiento en los perros, como la agresión, además de impedirles disfrutar de la vida. Entorno social sano y positivo .

En casos más graves, el perro puede mostrar un comportamiento posesivo hacia su tutor, impidiendo que nadie se acerque. Esto ocurre cuando el perro ve en su dueño un recurso tan importante para su bienestar que teme perderlo y recurre a la agresividad para evitar que cualquier individuo lo prive de este valioso activo. Se llama protección de recursos y es un problema de comportamiento relativamente común entre los perros que necesita un tratamiento adecuado. Por tanto, si tu perro te parece posesivo, con juguetes o comida, te aconsejamos que consultes con un veterinario especializado en etología canina.

por miedo a lo desconocido

Imagina que un perro nunca ha tenido contacto con una persona de cierta etnia y este encuentro ocurre de repente, como de la noche a la mañana. Aunque esto no es muy común, el perro puede actuar de manera extraña en esta primera interacción simplemente miedo a lo desconocido. Si a eso le sumamos el hecho de que el perro no ha sido socializado adecuadamente, es muy probable que su reacción sea negativa.

Por tanto, la mejor forma de evitar que esto ocurra es socializa a tu perro desde cachorro y presentarlo a diferentes animales y personas, para fomentar la sociabilidad. Sin embargo, si has decidido adoptar un perro adulto, te alegrará saber que también es posible socializar a un perro adulto con la ayuda del refuerzo positivo, con paciencia y mucho cariño.