Enfermedades más comunes en los periquitos australianos

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 14 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
ENFERMEDADES COMUNES EN LOS PERIQUITOS
Video: ENFERMEDADES COMUNES EN LOS PERIQUITOS

Contenido

Los periquitos australianos, también conocidos como periquitos comunes, son uno de los que más años de compañerismo tienen en nuestros hogares, pocos pueden decir que nunca han entrado en un hogar donde había un par de estas coloridas aves.

Aunque los asociamos con la longevidad y la sociabilidad, la vida en cautiverio también tiene sus consecuencias negativas y cada vez es más común encontrar a estas aves como pacientes en clínicas veterinarias. Son numerosas las patologías que aparecen por un manejo inadecuado. Por eso, en este artículo, PeritoAnimal resume el Enfermedades más comunes en los periquitos australianos y como prevenirlos!

Sarna Knemidocoptic

el género ácaro cnemidocopts es el responsable de esta enfermedad tan común en los periquitos australianos, que provoca hiperqueratosis o la engrosamiento de la piel de patas y cera de pico.


El sobrecrecimiento dérmico puede dar la sensación de "escamas en las patas", como se menciona en el artículo de PeritoAnimal sobre ácaros en canarios, y puede deformar el pico del animal si progresa sin tratamiento.

Un raspado de las lesiones permite la observación microscópica de este ácaro, lo que ayuda en el diagnóstico, junto a tan característicos leones.

Como es tratado?

La ivermectina suele ser el tratamiento más eficaz y se puede administrar por vía intramuscular, subcutánea o incluso por vía oral. En los casos en que la sarna esté localizada, o en una etapa más temprana, se puede aplicar tópicamente, en algún aceite, como el aceite de árbol de té, pero es más complicado controlar la dosis exacta con este método, con riesgo de sobredosis.

Se puede recomendar repetir el tratamiento al cabo de un par de semanas, y en ocasiones se utiliza una tercera aplicación.


falta de yodo

La falta de yodo en la dieta puede afectar a los periquitos que consumen exclusivamente una mezcla de semillas poco variadas, sobre todo cuando la fracción más abundante es el maíz. El escaso aporte de yodo a lo largo del tiempo puede llevar a la falta de este elemento esencial para la síntesis de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides, es decir, una hipotiroidismo secundario.

La glándula se hipertrofia para intentar mantener la producción de hormonas tiroideas, provocando el típico disco abultado en el cuello. Podemos notar un "bulto en el cuello" y cambios en la voz, dificultad para respirar, regurgitación de alimentos, debido a un crecimiento excesivo de la tiroides que causa compresión de la tráquea y el esófago.

Como es tratado?

LA suplementación con yodo en el agua potable en forma de gotas de lugol simultáneamente con un cambio en la dieta, suele ser suficiente. Es importante recordar que a la hora de añadir medicamentos al agua, no debemos darle demasiado hoyo o lechuga al periquito, ya que contienen una gran cantidad de líquidos, lo que eliminará la necesidad de utilizar el bebedero.


¿Cómo puede ser prevenido?

Una dieta variada, en la que se impida al animal seleccionar lo que más le gusta, es fundamental para prevenir el desarrollo de esta enfermedad común en los periquitos australianos. Algunas verduras contienen suficiente yodo, por lo que alimentar al animal dos o tres veces por semana está ayudando a evitar que ocurra este problema, además de favorecer una dieta equilibrada. La espinaca puede ser una opción interesante para darle a tu periquito dos o tres veces por semana, siempre quitando lo que no come al cabo de un tiempo y evitando su abuso. Para más información confirme la lista de frutas y verduras para periquitos.

Clamidiosis

infección por Chlamydia psittaci puede ser subclínico, nuestros periquitos son portadores libres de síntomas. Suele desarrollarse tras situaciones estresantes (hacinamiento, cambios ambientales, enfermedades, mala higiene ...). Esta bacteria se excreta en heces, orina, secreciones nasofaríngeas y nasales, y puede dar lugar a portadores crónicos que la eliminan de forma intermitente, transmitiéndola al medio ambiente, infectando a sus congéneres.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidiosis aviar?

Los signos respiratorios y, a veces, hepáticos son indicativos, entre otros, de esta infección:

  • Conjuntivitis
  • Disnea (dificultad para respirar, boca abierta)
  • ruidos de respiración
  • Biliverdinuria (heces y orina de color verde, que pueden indicar una infección hepática)
  • Diarrea
  • En casos más graves, apatía, letargo y anorexia.

Diagnóstico

Para el diagnóstico se combina la observación de signos clínicos con pruebas específicas como una prueba serológica en la que se mide el aumento de inmunoglobulina M, o una técnica de laboratorio llamada PCR que muestra el material genético de las bacterias presentes en las heces y el exudado faríngeo de el periquito.

la colección de muestras de sangre Suele ser de gran ayuda, se puede observar un aumento de glóbulos blancos y, en bioquímica, los parámetros hepáticos suelen estar elevados. No todas las infecciones por Clamidia tienen la misma gravedad, depende del tipo de bacteria (hay diferentes subespecies dentro de lo que conocemos como Clamidia) y a menudo se convierte en una infección crónica en forma de problemas respiratorios constantes, por ejemplo.

Tratamiento

El uso de doxiciclina, un antibiótico de la familia de las tetraciclinas, es el tratamiento más eficaz conocido para tratar esta enfermedad tan común en los periquitos australianos. Debe administrarse durante unos 45 días y se puede administrar una inyección intramuscular del compuesto, aunque tiene un alto riesgo de producir daño tisular (necrosis). Solo se usa en casos más severos donde se necesita un tratamiento inicial más agresivo. Sin embargo, si no hay otra forma, puedes optar por una inyección de doxiciclina cada 7 días, durante 7 semanas consecutivas, en los músculos pectorales.

La forma de tratamiento preferida es oral, directamente en la boquilla con jarabe de doxiciclina, o añadir la solución en polvo que resulta de la trituración de las tabletas de doxiciclina en la mezcla de semillas, usando algún solvente para que el polvo se adhiera a la superficie de las semillas.

Prevención

evitar el estrés, ambientes con mala higiene, sobrepoblación de aves y la introducción de nuevos individuos sin cuarentena o de origen desconocido es fundamental. La limpieza vuelve a ser un aliado clave en este punto.

Recuerda que las personas que trabajan con grupos de aves, veterinarios o personas en contacto directo con periquitos (propietarios con un grupo numeroso), pueden verse afectadas por esta bacteria, por lo que se considera una zoonosis.

parásitos internos

No es habitual que exista una parasitosis interna en nuestros periquitos, pero sí se puede observar en aves que viven en voadeiras con piso de tierra y con un elevado número de aves.

  • Parásitos microscópicos: como Giardia, o coccidios Puede afectar a nuestros periquitos, dando lugar a las típicas diarreas intermitentes o agudas, plumaje cloacal sucio, pérdida de peso, apatía ... Coccidia, respectivamente. Aislamiento del animal enfermo, desinfección completa y tratamiento del ave con toltrazuril (coccidios) y metronidazol o febendazon (Giardies), agregando la terapia de apoyo necesaria, puede resolver el problema si se detecta a tiempo.
  • Parásitos macroscópicos: Los áscaridos son probablemente los más comunes en los periquitos, pero no es muy común verlos en aves cautivas. Estos nematodos intestinales (gusanos cilíndricos) pueden causar diarrea y pérdida de peso, así como un plumaje opaco y sucio. En el examen microscópico de las heces es fácil detectar sus huevos, y el tratamiento con ivermectina, albendazol o fembendazol a menudo son opciones muy efectivas.

problemas reproductivos

Como ocurre con todas las aves, pueden aparecer problemas con la puesta de huevos, como la postura crónico, o problemas en la formación de la cáscara de huevo que causa la romper el huevo en el abdomen y la consiguiente peritonitis.

La postura crónica es complicada de resolver, puedes intentar reducir las horas de luz, alejando a la hembra del macho (sin verlo ni escucharlo), pero lo más efectivo suele ser un implante hormonal que inhibe el eje hipotalámico-pituitario-adrenal. Es decir, que cesa la actividad del ovario. Dura unos meses, es variable y requiere de sedación para su colocación, pero en ocasiones es el único remedio para este peligroso cambio.

Las consecuencias de la distocia (imposibilidad de realizar la postura), debido a que el huevo es excesivamente grande, la rotura del huevo en el interior del abdomen por debilidad de la cáscara provoca peritonitis, lo que provoca una situación de emergencia en todos los casos y pocas aves logran recuperarse.

Como signos clínicos, solemos observar distensión del abdomen, anorexia, apatía, letargo ... todos ellos muy inespecíficos, lo que hace necesario realizar un examen complementario por parte del veterinario para detectar su origen con el fin de realizar la mayor parte tratamiento adecuado, aunque el pronóstico en estos casos no es muy favorable.

Aunque no es tan común como otros loros, los periquitos también pueden sufrir al morder y arrancarse las plumas.

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.