Enfermedades de las ovejas: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 11 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
Enfermedades de las ovejas: síntomas, diagnóstico y tratamiento - Mascotas
Enfermedades de las ovejas: síntomas, diagnóstico y tratamiento - Mascotas

Contenido

Existen numerosas enfermedades que afectan a las ovejas. Muchos varían de una región a otra, algunos son más fáciles de resolver, otros son más agresivos y graves, por lo que cuanto antes se detecten, más fácil será controlarlos.

Muchos de ellos pueden afectar no solo a las ovejas, sino también a otros animales y humanos, a través del contacto directo o el consumo de carne o leche.

Por todos estos motivos es fundamental que sepas distinguir las principales enfermedades en los ovinos.

En este artículo de PeritoAnimal, hablaremos de enfermedades de las ovejas y los síntomas respectivos, con el fin de ayudarlo a identificar mejor estas enfermedades que afectan a su rebaño.


Principales enfermedades en ovinos

Es importante destacar que la mayoría de las enfermedades que vamos a mencionar se pueden prevenir mediante la aplicación de medidas preventivas, como a cuarentena al adquirir nuevos animales, limpieza correcta de instalaciones y materiales y seguir un protocolo de vacunación adecuado a la especie y región. Consulta con tu veterinario cuál es el mejor protocolo a aplicar para que pueda actuar para prevenir y evitar pérdidas económicas y malestar animal.

Estas sencillas medidas pueden ser la solución para la salud y bienestar de tu rebaño.

En este artículo, para que sea más fácil de organizar, hemos agrupado las enfermedades por su similitud de síntomas.

Las enfermedades más comunes incluyen:

  • Clostridiosis (que dañan múltiples sistemas)
  • enfermedades de las pezuñas
  • Enfermedades de la piel, el cabello y los ectoparásitos
  • Enfermedades reproductivas y metabólicas.
  • Enfermedades neurológicas y musculares
  • Enfermedades respiratorias
  • Verminosis en general (endoparasitosis)

enfermedades de las pezuñas

Sus causas se asocian a menudo con malas prácticas de gestión tales como pezuñas excesivas, castración y corte de cola con materiales infectados. El síntoma común es la cojera (cojera) y, a menudo, el uso de baños de pies y desinfección local son los mejores métodos para tratar estas enfermedades.


  • Ántrax sintomático: también llamada cojera, afecta a las ovejas entre los 6 meses y los 3 años de edad y es causada por la bacteria Clostridium chauvei. Los síntomas de esta enfermedad incluyen depresión, fiebre y los animales cojean con hinchazón prominente en las patas traseras. Una vez contraído, no hay cura y la muerte ocurre rápidamente dentro de las 12 a 26 horas.
  • Pododermatitis (pudrición de la pezuña o podredumbre del pie): es una enfermedad contagiosa provocada por la acción combinada de diversas bacterias que se encuentran en el suelo y que invaden y se multiplican en cascos con crecimiento excesivo o cubiertos de heces o barro. Los principales síntomas son cojera y disminución del apetito. En la forma severa, hay una necrosis profunda del dedo asociada con un mal olor.
  • laminitis: proceso inflamatorio de las palas (estructuras sensibles) del casco, que resulta en cojera y deformación del casco de forma permanente. Surge, la mayoría de las veces, como consecuencia de la acidosis ruminal, ya que provoca una reducción del flujo sanguíneo que llega a las láminas de la pezuña.

Enfermedades de la piel, el cabello y los ectoparásitos

Los síntomas que más se asocian son pérdida de apetito, dermatitis (inflamación de la dermis), lesiones cutáneas con o sin pérdida de lana, heridas, úlceras, costras, escamas y, principalmente, prurito, dolor, malestar e inquietud.


Entre estas enfermedades tenemos:

  • Dermatomicosis (o dermatitis micótica): infeccioso-contagioso, causado por hongos del género Microsporum y Trichophyton.
  • Dermatobiosis (berna): son larvas de mosca que se ubican en el interior de la piel (en el tejido subcutáneo) formando pequeñas protuberancias con un orificio, por donde respiran, y provocando dolor y malestar. Cuando termina la fase parasitaria, puede causar abscesos y convertirse en miasis.
  • miasis (gusanos): son lesiones provocadas por larvas de mosca que se depositan en el huevo alrededor de las heridas y que, en pocas horas, eclosionan y las larvas se introducen en la herida y se alimentan de tejido vivo, aumentando progresivamente la extensión de la herida.
  • estrosis (insecto de la cabeza): es un tipo de miasis causada por larvas de mosca estro ovis que habitan en las fosas nasales de los ovinos, se adhieren e irritan la mucosa, provocando la producción de secreciones sanguinolentas, estornudos frecuentes y reducción de la ingesta de alimentos. Las larvas ascienden y cuando llegan al cerebro aparecen signos neurológicos. El animal pierde el equilibrio, da vueltas y acaba muriendo. Es importante controlar bien a todos los animales para detectar estas larvas y actuar antes de que se eleven y provoquen la muerte del animal.
  • ectima contagiosa: caracterizado por pequeñas formaciones, vesículas o pústulas, especialmente en la región de los labios, encías y ubres. Atención, el ectima es una zoonosis, es decir, puede transmitirse a los humanos y es altamente contagioso, por lo que debes tener mucho cuidado al manipular estos animales.
  • enfermedad de pies y boca: causada por un virus, es muy contagiosa y comienza con fiebre, seguida de una erupción de vesículas (aftas) en las membranas mucosas y en la piel, especialmente en la boca, pezones y cascos agrietados.

En enfermedades causadas por ectoparásitos, el control de infestaciones se puede realizar con la aplicación de agentes antiparasitarios, tratamientos fundamentalmente tópicos y una adecuada desinfección e higiene de las zonas afectadas. Para los hongos, no existe vacunación y el tratamiento se basa en antifúngicos y desinfección. Si la miasis se detecta en una etapa temprana, facilita el tratamiento y acelera la curación. A menudo, las larvas deben eliminarse a mano y el área debe limpiarse inmediatamente después con soluciones antisépticas.

Enfermedades reproductivas y metabólicas.

Muchos de ellos son causados ​​por cambios bruscos en la dieta, dietas desequilibradas con deficiencias nutricionales y vitamínicas o por intoxicación, que provocan desequilibrios en la flora bacteriana gastrointestinal. La etapa de embarazo, parto y lactancia también puede provocar estas consecuencias. Los síntomas comunes, dependiendo de la gravedad, incluyen cambios neurológicos (apatía, debilidad o inclinación de la cabeza), cambios gastrointestinales (diarrea o pérdida de apetito) y debilidad muscular.

  • Toxemia del embarazo (cetosis): afecta a las ovejas en el último tercio de la gestación. Una dieta inadecuada puede provocar una falta de glucosa en el feto y, en consecuencia, debilidad en la madre. En un intento por obtener energía extra, el cuerpo de la oveja madre utiliza la grasa como fuente de energía, sobrecargando el hígado y formando cuerpos cetónicos, lo que provocará cambios en el sistema nervioso central. El animal puede aislarse de los demás, rechinar los dientes, caminar en círculos, quedarse ciego y oler acetona al respirar.
  • hipocalcemia: síndrome asociado al déficit de calcio en ovejas al final de la gestación o al comienzo de la lactancia. Puede estar influenciado por factores ambientales o predisposición genética. Los signos clínicos que se observan son pasos vacilantes y temblores. Sin tratamiento y sin suplementos de calcio, el animal muere entre 6 y 12 horas después del inicio de los síntomas.
  • inflar (relleno): enfermedad metabólica caracterizada por una evidente distensión del flanco izquierdo (donde se encuentran el rumen y el retículo) resultante de la incapacidad de expulsar los gases producidos durante la fermentación ruminal debido a dietas mal seleccionadas u obstrucciones físicas. Un animal con hinchazón tiene mucho dolor e incomodidad y, como resultado, se vuelve inquieto y deja de comer. Si no se trata a tiempo, el animal cae al suelo y muere en cuestión de horas. El tratamiento consiste en retirar el exceso de aire del tracto digestivo del animal, medicación y cambiar la dieta que pueda estar provocando este fenómeno (evitar dietas ricas en cereales y deficientes en fibra). Si ves algún animal hinchado llama al veterinario porque es necesario actuar lo antes posible
  • Mastitis (mamite): hay muchos agentes que pueden causar esta enfermedad, entre ellos el Mannheimia haemolytica, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Corynebacterium spp. y Clostridium spp. Estas bacterias están presentes dentro de la glándula mamaria y fuera de los pezones provocando inflamación de la glándula mamaria, hinchazón y enrojecimiento de la ubre y bultos en la leche. Su origen puede ser por contagio o por lugares con mala higiene. Hay dos tipos de mastitis, la clínica, con síntomas visibles y que ocurren más temprano en la lactancia, y la subclínica, que se traduce en una disminución de la producción de leche y un aumento de las células somáticas de la leche. Si no se trata con antibióticos y limpieza, el animal puede desarrollar mastitis crónica y la leche no es viable para el consumo. Es importante dar el tiempo de espera para que el antibiótico no aparezca en la leche.
  • Brucelosis: es una zoonosis grave que provoca abortos en varias especies animales, entre ellas cabras, bovinos, porcinos, equinos, caninos y humanos. Mientras que normalmente en las hembras primíparas (hembras embarazadas por primera vez) hay un aborto, en aquellas que ya han tenido descendencia, el aborto puede no ocurrir, pero la descendencia nace debilitada. Los machos también pueden verse afectados y se manifiesta a través de la inflamación de los testículos, lo que reduce la capacidad reproductiva.

Enfermedades neurológicas y musculares

Por lo general, las siguientes enfermedades se pueden prevenir mediante una vacunación previa. Muchos de los síntomas se deben a neurotoxinas producidos por los agentes e incluyen alteraciones neurológicas y musculares como descoordinación motora, temblores, convulsiones y parálisis de los músculos, principalmente de los respiratorios, provocando la muerte del animal.

Prestamos especial atención a la rabia que aparece cada vez más en los rebaños en Brasil debido a las picaduras de murciélagos.

  • Tétanos (causado por la neurotoxina de Clostridium tetani)
  • Botulismo (ingestión de toxinas de Clostridium botulinum)
  • Cenurosis (parásito Taenia multiceps)
  • Enojar

Enfermedades respiratorias

Las enfermedades pulmonares también son muy importantes, ya que afectan a ovejas de todas las edades, razas y géneros. Muchos surgen de la combinación de diversos factores y agentes (bacterias, virus y parásitos) que, cuando se encuentran con condiciones ambientales favorables, pueden provocar una alta mortalidad y grandes pérdidas económicas. Como enfermedad más común, pueden destacar:

  • Pasteurelosis: que provoca neumonías brutales en jóvenes y adultos. LA Mannheimia haemolytica y el Pasteurella multocida causan esta enfermedad y están presentes en el medio ambiente y en las vías respiratorias de los animales. Cuando están inmunodeprimidos, es decir, con las defensas bajas por estrés o enfermedad, estas bacterias aprovechan y se instalan en el tracto respiratorio provocando graves daños. Los síntomas incluyen: dificultad para respirar, tos, fiebre y secreción mucopurulenta (moco amarillo verdoso). Aquí, el tratamiento con antibióticos es el más indicado, siendo las tetraciclinas las más utilizadas.

Alimañas

Los endoparásitos (parásitos internos) causan un gran daño económico. Animales, especialmente con gusanos, presentes desórdenes gastrointestinales, debilitándose y apático, perdiendo peso y disminuyendo su productividad. Entre ellos tenemos:

  • Helmintosis
  • Coccidiosis (eimeriosis)
  • hidatosis
  • Cisticercosis

O diagnóstico de todas estas enfermedades implica recoger la mayor cantidad de información posible, de la región donde se ubica la finca, las enfermedades más comunes del rebaño, el examen físico y observación del animal y sus síntomas. Si es necesario, pruebas de laboratorio como análisis de sangre e identificación de agentes a través de un microscopio u otras técnicas más complejas. Sin embargo, pruebas tan complejas no siempre son necesarias, las cuales son costosas para cualquier criador y productor, el veterinario le indicará su sospecha y el mejor método de diagnóstico y tratamiento respectivo.

Es importante enfatizar nuevamente que para reducir la incidencia de enfermedades dentro de la finca es fundamental que las instalaciones siempre están bien desinfectadas, ponga en cuarentena a los animales recién adquiridos y aplique medicamentos antiparasitarios con regularidad, así como vacunar a los animales contra las enfermedades más propensas, siempre aconsejado por su veterinario.

Las enfermedades infecciosas-contagiosas son muy importantes para la medicina veterinaria porque se transmiten fácilmente entre animales y algunas de ellas pueden infectar a los humanos (llamadas zoonosis), por lo que se recomienda manipular siempre a los animales sospechosos con guantes para evitar el contagio.

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.

Si quieres leer más artículos similares a Enfermedades de las ovejas: síntomas, diagnóstico y tratamiento, le recomendamos que ingrese a nuestra sección de Prevención.