Ciclo de vida de la mariposa: fases, características y curiosidades

Autor: Peter Berry
Fecha De Creación: 13 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
Ciclo de vida de la mariposa: fases, características y curiosidades - Mascotas
Ciclo de vida de la mariposa: fases, características y curiosidades - Mascotas

Contenido

La clase de insectos es una de las más diversas del planeta. Dentro de este grupo encontramos el Orden de los lepidópteros, en el que tenemos las mariposas y las polillas. Estos animales voladores se caracterizan por sus alas membranosas con escamas superpuestas, bocas con capacidad de succión y glándulas para la producción de seda, en las que formarán sus capullos, estructura que es parte esencial de su ciclo de vida reproductiva.

En este artículo de PeritoAnimal, presentamos información sobre el ciclo de vida de la mariposa - fases, características y curiosidades, esos hermosos y frágiles insectos que son parte importante de la biosfera. Buena lectura.

Vida de una mariposa

La vida útil de una mariposa es variable porque está relacionada con varios factores, como:


  • El tipo mariposa.
  • Exposición a depredadores.
  • Las condiciones ambientales donde nace.
  • La influencia humana sobre ellos.

Generalmente, una mariposa más grande puede lograr un Vida útil promedio de 1 año. Su vida es más larga que la de una mariposa más pequeña porque puede resistir o evitar ciertos impactos con mayor fuerza que ellos.

Las mariposas más pequeñas y frágiles, por otro lado, suelen vivir unos días o una semana, mientras que otros pueden llegar a un mes de vida. Sin embargo, dentro del grupo de las mariposas pequeñas, algunas de las más longevas son las mariposas. Nymphalis antiopa y el Danaus plexippus, que logran vivir varios meses. Algunos ejemplares incluso lograron llegar a casi un año de vida.

La reproducción de las mariposas.

El ciclo de vida de la mariposa comienza con el apareamiento. El proceso reproductivo de la mariposa comienza con el cortejo del macho. A través del vuelo, procederá a liberar feromonas para atraer a la hembra. Si está dispuesto a reproducirse, también liberará feromonas para comunicárselo al macho.


Como otros animales del reino animal, las mariposas tienen dimorfismo sexual, lo que significa que los hombres y las mujeres son visualmente diferentes. En realidad, los machos pueden identificar a las hembras por los colores y las formas de sus alas.

Las mariposas, por otro lado, son animales ovíparos con fertilización interna, de modo que una vez que se unen a su abdomen, el macho introduce su órgano sexual en la hembra y libera el espermatóforo, que es una cápsula que contiene el esperma. Luego puede guardarlos adentro hasta que encuentre la planta ideal para la oviposición. Por lo tanto, los óvulos serán fertilizados antes de ser expulsados ​​de su cuerpo.

Esta forma de reproducción brindó a las hembras la posibilidad de elegir el momento y lugar para liberar los huevos, lo que garantiza que serán depositados en la planta donde tendrán mayor protección durante la desarrollo embrionario y, además, esta planta será un alimento muy deseable para las orugas que se criarán. También existen otros mecanismos para proteger sus embriones, como que algunas especies de mariposas depositan sus huevos de forma dispersa sobre varias plantas, mientras que otras lo hacen en masa en el mismo lugar.


En general, las estrategias reproductivas de la mariposa varían entre las diferentes especies, por lo que algunas pueden aparearse en vuelo, mientras que otras lo hacen en alguna superficie, como una planta.

Para obtener más información, consulte este otro artículo de PeritoAnimal sobre cómo nacen las mariposas.

Etapas del ciclo de vida de la mariposa y sus características.

El ciclo de vida de la mariposa consiste en cuatro fases. Las tres primeras etapas duran entre 30 y 120 días, dependiendo tanto de la especie como de las condiciones ambientales. Ahora conoceremos las fases de la mariposa:

Huevo

Algunas mariposas ponen sus huevos en varias plantas diferentes, mientras que otras lo hacen de forma concentrada en una sola planta. Tú los huevos varían en tamaño y color según la especie.y, en general, una vez que se usa una planta para la oviposición, otras mariposas no la usarán, probablemente para evitar la competencia entre orugas.

Los huevos se pueden poner individualmente o en grupos y si las condiciones ambientales no son favorables, la mariposa evitará ponerlos. Esto se debe a que, entre las fases de la mariposa, este es el paso más vulnerable, en el que también son más susceptibles a la depredación por otras especies. La etapa de huevo puede durar unos días o varias semanas.

Larva

Esta fase comienza cuando los huevos eclosionan y los individuos salen de ellos. Las larvas, también conocidas como orugas, pasan por esta fase principalmente para su nutrición a partir del consumo de las hojas de la planta, ya que deberán almacenar reservas para las etapas posteriores.

Las larvas están cubiertas con un exoesqueleto de quitina que brinda protección y, como en la etapa de huevo, algunas especies de orugas se mantienen en grupos, mientras que otras están solas. En el primer caso, esto les otorga ventajas como la termorregulación, la defensa contra los enemigos naturales y la cooperación para el consumo de hojas, lo que puede resultar complicado si lo hacen de forma individual. En el segundo caso, están menos expuestos al ataque de parásitos y depredadores, así como a la competencia por la comida.

Dentro de esta fase de la mariposa, la oruga pasa por un período compuesto por otras fases, que pueden variar de cuatro a siete etapas, las cuales se conocen como estadio o etapa de desarrollo, y el número de etapas dependerá de la especie de mariposa. A medida que la oruga crece, pasando por cada estadio, su exoesqueleto cambia. Antes de comenzar la siguiente etapa, la larva disminuye su ingesta de alimentos y se prepara para la siguiente transformación.

Crisálida o crisálida

Esta fase de la mariposa también se llama coloquialmente el "capullo". En esta etapa, el animal permanece fijo en un lugar que ha elegido y, dentro de la pupa, ocurren grandes transformaciones a través del metamorfosis de mariposa.

Mariposas desarrolladas estrategias adaptativas en esta etapa, para que las crisálidas tengan formas y colores particulares que las hagan pasar casi desapercibidas en los lugares donde se fijan. Este paso también puede llevar varios días, pero, como en los anteriores, dependerá de la especie.

Imago (etapa adulta)

Esta es la última de las cuatro fases de la mariposa y también es la etapa final en el ciclo de vida de la mariposa. En esta etapa la mariposa emerge de la pupa completamente desarrollada y sexualmente madura, para que pueda reproducirse. Al salir de la crisálida, el individuo está húmedo, pero una vez que extiende sus alas y se seca, puede volar. El momento de la partida de las pupas es uno de los momentos más espectaculares de la metamorfosis de la mariposa.

Las mariposas adultas se alimentan de manera diferente que en la etapa de oruga e ingieren néctar, polen y frutas fermentadasSin embargo, necesitan nutrientes ricos en azúcar que les proporcionen la energía que necesitan para sus vuelos.

Vulnerabilidad de la mariposa

Las mariposas son animales muy vulnerables, ya que no solo están expuestas a sus depredadores naturales, sino que las condiciones ambientales juegan un papel determinante para ellas. Además, en el caso de especies que seleccionan determinadas plantas para poner sus huevos, corren mayor riesgo si estas plantas ya no están presentes en su hábitat, ya que esto no solo eliminaría el lugar para su desarrollo, sino también su fuente de alimento.

Observa la fragilidad de los huevos de mariposa en la siguiente foto:

Si quieres leer más artículos similares a Ciclo de vida de la mariposa: fases, características y curiosidades, te recomendamos que ingreses a nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.