Leptospirosis canina: síntomas y tratamiento

Autor: John Stephens
Fecha De Creación: 22 Enero 2021
Fecha De Actualización: 29 Junio 2024
Anonim
Leptospirosis Canina – Dra. María Camila Pardo
Video: Leptospirosis Canina – Dra. María Camila Pardo

Contenido

Cuando hablamos de salud animal no nos referimos solo a la ausencia de enfermedad, sino también a un estado de bienestar resultante de cubrir todas las necesidades que tiene nuestra mascota, tanto físicas, psicológicas como sociales.

Pero en cuanto a la salud física, debemos aclarar que existen muy pocas enfermedades propias del ser humano, por lo que nuestro perro puede sufrir las mismas condiciones que nosotros.

En PeritoAnimal te contamos sobre el síntomas y tratamiento de la leptospirosis canina, una enfermedad de gran importancia ya que es una zoonosis, es decir, una condición que puede transmitirse de los animales al ser humano.

¿Qué es la leptospirosis canina?

La leptospirosis canina es una enfermedad infecciosa causada por un género de bacterias llamado Leptospira, pero las que suelen afectar al perro son las Canicola leptospira y el Leptospira Icterohaemorrhagiae


Este grupo de bacterias afecta a la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, además de a los animales de sangre fría y a los humanos.

La prevalencia de esta enfermedad. aumenta en los meses de altas temperaturas y es mayor en los cachorros machos, se cree que debido a sus hábitos de olfatear y lamer la orina.

¿Cómo ocurre el contagio?

Ocurre contagio de leptospirosis canina cuando la bacteria ingresa al animal por la mucosa nasal, bucal, conjuntiva o por la piel que presenta algún tipo de herida.

A través de la mucosa, las bacterias llegan al torrente sanguíneo y se distribuyen por él hasta llegar a los diferentes órganos y tejidos, una vez en estos, ocurre una reacción inmune por el animal.


Esta reação causa a morte do patógeno o que provoca a liberação de toxinas por parte deste, e no caso da bactéria ter conseguido evadir a resposta do sistema imune, se depositará no fígado e no rim, o que causará graves transtornos, tal como vamos ver más adelante.

Contagio de leptospirosis canina

La principal vía de contagio de la leptospirosis entre los animales es el agua o los alimentos contaminados con el orina de otros animales enfermos. La propagación de la leptospirosis entre animales y humanos ocurre cuando las personas entran en contacto con agua, comida u orina contaminadas, aunque también puede transmitirse a través del suelo si esta superficie está infectada y se tiene la costumbre de caminar descalzo.


Dado que la principal vía de transmisión es a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados, se debe tener cuidado especial con los niños que conviven con animales.

Síntomas de la leptospirosis canina

La mayoría de las veces se presenta esta enfermedad. sin mostrar síntomas, en otros casos se puede observar un curso agudo o crónico de la patología, pero en ambas situaciones el pronóstico es reservado, ya que es una enfermedad con una tasa de mortalidad muy alta, que oscila entre el 70 y el 90% de los casos.

Los síntomas de la leptospirosis canina son los siguientes:

  • Fiebre
  • pérdida de apetito
  • Vómitos y diarrea (a veces con sangre)
  • orina oscura
  • Síntomas de dolor al orinar
  • orina con olor al aliento
  • Ulceraciones de la mucosa oral
  • Deterioro general del animal

Los síntomas relacionados con la micción son especialmente importantes ya que muestran daño renal, lo que implica una condición grave de todo el cuerpo.

Si observa alguno de estos síntomas en su perro, debe ir al veterinario inmediatamente, porque cuanto antes inicie el tratamiento adecuado, más posibilidades tendrá su mascota de sobrevivir.

diagnóstico de enfermedad

Para diagnosticar la leptospirosis canina en su mascota, el veterinario realizará una exploración completa y tendrá en cuenta todos los síntomas manifestados, pero también analizará la orina, que en caso de infección mostrará un elevado número de proteínas y hemoglobina.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante un prueba de sangre que mide parámetros serológicos (anticuerpos) o mediante una observación microscópica de la orina donde se puede observar la presencia de la bacteria leptospira.

Tratamiento de la leptospirosis canina

El tratamiento de la leptospirosis canina requiere varios medidas tanto farmacológicas como dietéticas.

Para empezar, hablemos de la combinación de antibióticos de amplio espectro (penicilina y estreptomicina) para combatir las infecciones bacterianas. También es importante intentar revertir los síntomas y controlar el daño hepático y renal. Por último, es importante proporcionar una dieta muy nutritiva y baja en proteínas.

Recuerda que el veterinario es la única persona que sabe recomendar el mejor tratamiento para tu perro.

Prevención de la leptospirosis canina

Para prevenir la leptospirosis canina, se recomienda que el perro sea vacunado para tal fin, sin embargo, las vacunas disponibles actualmente tienen una limitación en cuanto a serotipos, es decir, no cubren todas las bacterias del género leptospira.

La vacunación es una práctica muy recomendada, aunque las dosis deben reforzarse cada 6 meses en lugar de anualmente. Para prevenir esta enfermedad, también es importante desinfectar periódicamente el entorno del animal.

Este artículo es meramente informativo, en PeritoAnimal.com.br no podemos prescribir tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Sugerimos que lleves a tu mascota al veterinario por si presenta algún tipo de afección o malestar.